martes, 12 de mayo de 2009

REFLEXIONES DESDE CENTROAMERICA

Aporte del Equipo Humanitas
Orlando Navarro, Yadira Bonilla, Hellen Cordero, Cesár Fuentes, Sergio Ruiz.

La invitación que RAISS nos ha hecho en este proceso de formación, para ir conociendo y reflexionando el pensamiento latinoamericano, iniciando con Paulo Freire, más adelante Mac Neef y esperamos que muy pronto como aporte centroamericano con Martín Baró, Humanitas como equipo ha querido sumarse a dicha reflexión, conocedores de que las preguntas propuesta podrían abarcar amplias respuestas.
Iniciamos esta reflexión parafraseando a Paulo Freire, cuando dice que la “forma radical de ser de los seres humanos en cuanto seres que rehaciendo el mundo que no hicieron, hacen su mundo, y en ese hacer y rehacer, se rehacen. Son, porque están siendo.” Y nuestras redes están creando y recreando, haciendo y rehaciendo comunidad en nuestras comunidades.
Partiremos de los siguientes momentos: concientización, opción liberadora, acción transformadora y evaluación.
El análisis del desarrollo de la conciencia crítica del modelo ECO2 debería estar insertada dentro del concepto conciencia transitiva crítica, la cual se entiende como la conciencia articulada con la práctica, ya que para Freire llegar a esa conciencia es al mismo tiempo reto y transformación y se hacen imprescindibles el diálogo crítico, la conversación, la convivencia, la ruptura del silencio, la producción de nuevos sentidos, que nos lleva a descubrir a la persona capaz de crear y construir nuevos conocimientos.
La experiencia de HUMANITAS en el acompañamiento de procesos como las Carpas, el Hogar de la Esperanza, la Finca, las redes, el grupo de madres VIH, el grupo Viernes de Travestis, entre otros, a través de la escucha busca estos elementos y los fortalece para que se logre pasar de la conciencia ingenua a la conciencia crítica en un largo tiempo, es ir alcanzando la auto-afirmación de cada individuo; como anota Freire, es un diálogo horizontal que se nutre de amor, humildad, esperanza, fe y confianza.
Estableciendo el proceso liberador de Freire, y de acuerdo con las experiencias vividas, una concientización se puede promocionar a través del SiDiEs y de los otros instrumentos, entendidos como elementos para la construcción comunitaria, que hagan alcanzar determinado nivel de conciencia, develar la realidad de una situación dada y sus causales históricas y coyunturales
La investigación en la acción nos hace cultivar la dimensión participativa, porque la “concientización” se debe entender como “conciencia de y acción sobre” la realidad, y no como “toma de conciencia”. Aunados al pensamiento de Freire, la praxis y la teoría deben caminar juntas.
En un segundo momento se debe entender qué es una opción liberadora: es el compromiso de corregir una situación dada que nace en la escucha activa y empática de las urgencias y opciones del educando, ejerciendo la libertad de ser, de expresar y de sentir, haciendo presente las características de la teoría dialógica en la colaboración, la unidad, la organización y la síntesis cultural. Es construir una ética que no nace por intereses vacíos, limitaciones ni satisfacciones de los operadores, técnicos y profesionales.
En un tercer aspecto se encuentra la acción transformadora, que se entiende como un reconocimiento absoluto del otro, un proceso de humanización. La exhortación de Paulo Freire cuando dice “nadie libera a nadie, nadie se libera solo; los hombres se liberan en comunidad”, invita a comprender que la lucha del oprimido no es individual sino colectiva, es el comportamiento individual y comunitario armónico que da sentido a la acción.
Esta transformación debe retomar el trabajo de redes como elementos para el fortalecimiento de las interrelaciones, los vínculos, los nuevos enlaces, la autorregulación y transformación del sujeto y su contexto. Por tanto, la función primordial de las redes es construir comunidad a través de los líderes, positivos y negativos, que son parte del soporte de la comunidad.
La acción transformadora, desde esta perspectiva pedagógica, trasciende la concepción “bancaria” y asume la concepción “problematizadora”.
De esta manera toda acción educadora es una oportunidad para informar, formar y conformar, estableciendo en el “encuadre” lo que Paulo Freire llama el método de problematización que se fundamenta en la relación dialógico-dialéctica entre el educador y educando: los dos aprenden juntos, es decir que el “encuadre” sea el espacio donde el educador-educando llegan a una visión totalizante del contexto, desde la colaboración del programa, de los temas generadores, de la aprehensión de la contradicciones hasta la etapa de desarrollo de cada estudio.
En contraposición, una concepción bancaria, el imponer normas, reglas fijas, para que los educandos escuchen dócilmente y donde el educador es el que opta y prescribe su acción para que ésta no se convierta en una teoría antidialógica, con las características de conquista, de división para la dominación, manipulación e invasión cultural, es la que anula toda acción transformadora-liberadora.
En una democratización del saber, del conocimiento, se debe diferenciar y reconocer la profesionalización, los roles y funciones tanto del educador como del educando, para no caer en la interpretación de una igualdad demagógica y falsa. El educador es diferente al educando. Pero como Freire lo confirma, esta diferencia es en la perspectiva de la revolución, no puede ser antagónica. No es un operador o técnico autoritario; en Freire es el revolucionario; en HUMANITAS es el operador, técnico y profesional comprometido, es un proceso que lleva una dirección.
La directividad asume la ingenuidad con el educando para sobrepasarla. Un operador, técnico o profesional revolucionario o comprometido, no debe manipular, ni abandonar a sus educandos, su responsabilidad es guiar, acompañar, asesorar, apoyar e integrar sistemáticamente la vida de la persona al proceso educativo.
Esta reflexión nos plantea la interrogante de cómo deben darse los equipos mixtos dentro del modelo: ¿operadores comunitarios y profesionales “liberadores”?; ¿u operadores comunitarios y profesionales “domesticadores”?
En el primer caso, un equipo mixto liberador debe procurar una actitud democrática en relación con la directividad del proceso comunitario, donde se invita a todos a pensar, a analizar una nueva realidad en conjunto: “El sujeto pensante no piensa solo”.
En el equipo domesticador se hace diferencias, a los operadores no se les toma en cuenta, no se les permite pensar, ni hacer una lectura de la realidad desde su propia óptica; se les presenta todo como algo hecho.
En la acción transformadora la comunicación debe ser simple. En la enseñanza del Modelo ECO2, hay temas que se imparten de forma compleja; pero lo complejo, según Freire, debe ser expresado en forma simple, pues recuerda que la simplicidad no tiene nada que ver con el simplismo.
“En la simplicidad se va al fondo de las cosas de manera accesible, no complicada. En el simplismo, no solo se queda en la periferia del objeto tratado, sino, sobre todo, se toca el objeto de manera poco seria”.
En el proceso de modificación y transformación del modelo se debe superar el simplismo, observarlo y analizarlo en espacios de crecimiento.
La evaluación, cuarto elemento de nuestra reflexión, propone que el enriquecimiento de la teoría con los aportes de la experiencia debe llevarnos a una praxis liberadora, entendida desde Freire como una “acción cultural” que nos permite identificar las situaciones de sufrimiento, marginalidad, vulnerabilidad social, exclusión social grave y riesgo entre otros, para que junto con los actores se realice el proceso de “revolución cultural”, que incluye la modificación de los referentes sociales, el fortalecimiento de las minorías para que sean protagonistas en la recreación de la comunidad, priorizando el “ser” sobre el “tener”.
“… Cuando el grito se encarna en el poder, entonces la educación revolucionaria tomará otra dimensión, pues lo que fue educación contestataria pasa a ser ahora educación sistemática: se trata de recrear, de ayudar en la reinvención de la sociedad. En la frase anterior, le ayudaba el grito para derrumbar un poder hostil a las masas; con ellas en el poder la educación pasa a ser un instrumento extraordinario de ayuda para la construcción de la sociedad nueva, para la creación del hombre nuevo”

jueves, 30 de abril de 2009

PREGUNTAS PARA LA REFLEXION COLECTIVA

Angela Tello

Reconociendo que han sido valiosos los aportes de Karina, Flor y Luisa, y que demuestran que tiene sentido este espacio, nos atrevemos a colocar algunos ejes temáticos para que los demás compañeros y compañeras participantes de este proceso de autoformación compartan sus puntos de vista:

Freire nos plantea la educación como práctica de la libertad y desde esa perspectiva la importancia de la conciencia crítica. ¿Desde el Modelo ECO2, qué elementos fortalecen esta perspectiva y qué otros elementos podríamos integrar para lograr que todos los que participamos avancemos en esa vía? ¿qué aspectos fundamentales requieren ser considerados desde nuestros Centros de Formación?

En nuestra actual civilización, reconocer la deshumanización del que despoja y del despojado es una visión que alude al compromiso con ambos grupos. Freire considera necesario el que nos reconozcamos todos como seres inconclusos y, le agregaríamos, que esta condición nos lleva a que, en determinadas circunstancias, seamos despojados, y, en otras, despojemos al otro de su libertad, de su capacidad de ser, de su capacidad de actuar con conciencia crítica y, por lo tanto, de su propio proceso de humanización. Hanna Arendt habla que nos hacemos más humanos a través del encuentro y del diálogo con el otro. ¿cómo podríamos ser actores participativos, de manera cotidiana, en este proceso de humanización que se requiere en la época contemporánea, y de manera urgente? ¿Cómo aportamos desde las experiencias que desarrollamos, desde los procesos de formación y autoformación, desde nuestros espacios cotidianos a construir ese proceso de humanización? Recordemos, en palabras del propio Freire que “La vida humana solo tiene sentido en la comunicación, el pensamiento del educador solo gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los educandos.”

Siendo que nuestro Modelo ECO2 se sustenta en el trabajo de equipos mixtos (operadores pares, operadores comunitarios y profesionales), ¿cómo podemos fortalecer esa nueva mirada en las comunidades, en las instituciones, en el ámbito público y privado, en las conciencias de los individuos que participan en los procesos, para que exista una real escucha entre todos estos actores, para que se validen y valoren los aportes y saberes distintos? ¿cómo propiciar que surja el pensamiento creador de todos estos actores y se integre y articule a cada uno de los procesos y se constituya en motor de alternativas de desarrollo social?

En un proceso de investigación en la acción, como es el que proponemos desde el Modelo ECO2, ¿cómo propiciar que los individuos que participamos aprendamos a vincular desde nuestras reflexiones, de manera coherente, los problemas, las situaciones, los conflictos, los actos humanos? ¿cómo aprendemos entre todos a observar, a intuir, a prever las dinámicas sociales y a encontrar posibilidades juntos? ¿cómo descubrir desde la comunicación, desde el valor que tiene la palabra en las dos dimensiones planteadas por Freire, “acción y reflexión, en interacción radical”, los elementos claves que identifican la ruta hacia la transformación del mundo? ¿cómo podemos, entre todos y todas, aprender de verdad a valorar la diversidad y la diferencia? ¿cómo aprendemos a construir entre todos la esperanza?

Plantea freire que “Lo propio de los hombres es estar, como conciencia de sí y del mundo, en relación de enfrentamiento con su realidad. (Las situaciones límites no son el contorno infranqueable donde terminan todas las posibilidades sino el margen real donde empiezan todas las posibilidades). Ejercer actos límites que implican una postura de decisión frente al mundo. ¿cuáles serían nuestros actos límites al interior de los procesos y experiencias que desarrollamos en cada uno de nuestros países? ¿cómo podemos reconocer y fortalecer las estructuras que requieren ser fortalecidas y cómo podemos identificar lo que requiere ser cambiado? ¿cómo haremos para no temerle y no huirle a esos momentos límites que requieren de nuestro poder creador y de nuestras acciones humanizadoras?

lunes, 27 de abril de 2009

Simplemente, Paulo Freire.

Luisa Sanzana, DEPAOLA, Los Angeles
Chile

“Paulo Freire es un pensador comprometido con la vida; no piensa ideas, piensa la existencia”. Así lo define Hernán Maria Fiori.
Conoció el hambre y el sufrimiento situaciones que lo llevaron a madurar a temprana edad. Supo darle un sentido a su vida, a pesar, de las complicaciones materiales.
Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la Esperanza. Influyo en las nuevas ideas liberadoras en América latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas. Su figura es un referente constante en la política liberadora y en la educación. Fue emigrante y exiliado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra (Suiza)
Dicen los pensadores que en todo ser humano, en su núcleo vital existe un impulso que lo lanza mas allá, por si mismo, hacia algo que no es el mismo, al encuentro de otro ser, al servicio de una gran misión. Cuanto más sale el hombre de si mismo, cuanto más se trasciende para entregarse a una gran causa o a un gran amor, tanto más o mejor se realiza como persona. Viktor E. Frankl (psicólogo, fundador de la logoterapia y catedrático de psiquiatría de la Universidad de Viena) pudo comprobar en sus experiencias de los campos de concentración de Auschwitz y Dachau que los que demostraron tener mayor capacidad para sobrevivir, incluso en aquellas situaciones limites, eran los que estaban orientados hacia un futuro, hacia una tarea que les esperaba, hacia un sentido que querían cumplir.
Con esta base podemos afirmar que Paulo Freire fue un ser que supo trascender a las vicisitudes que le toco vivir, con gran vocación.
La palabra “vocación” que significa llamar. La vocación es un llamado que se dirige a la profundidad del ser humano como tal, a lo hondo de si mismo. La respuesta a ese llamado será la realización misma del ser como persona. Cada ser humano tiene que dar la única respuesta propia, aquella que nadie podrá dar por él.
La vida del hombre se va haciendo plena, autentica y feliz cuando el mismo va realizando su propio proyecto vital, va siendo lo que esta llamado a ser. Descubrir la vocación es, precisamente descubrir ese llamado esencial a realizarse como persona en las circunstancias reales en las que le ha tocado vivir.
La vida del hombre se hace dramática, llena de dignidad o de miseria, porque de él depende su propia realización como ser humano. Tiene que asumir con plena libertad lo que esta llamado a ser. En cada instante de su vida tiene que ir decidiendo lo que quiere hacer para ir realizando su propio proyecto de vida.
Creo que la vida de Paulo Freire, con sus deseos y espantos de su alma eternamente apasionada por la vida., es un llamado a la reflexión sobre determinados hechos y verdades. Es una intención que debe estar vigente en nuestros días. ¿Acaso no es esta la propuesta?
.Termino señalando una máxima freireana: “Nadie es, si se prohíbe que otros sean”

lunes, 20 de abril de 2009

Reflexion desde Freire

Flor Espinosa R.
Pastoral Social Caritas La Dorada

Tomando algunos apartes de los aportes que hace Paulo Freire, como son:
"El educador ya no es solo el que educa sino aquel que, en tanto educa, es educado a través del dialogo, con el educando, quien al ser educando también educa. Así ambos se transforman en sujetos del proceso, en el que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen. (…) Ahora ya nadie educa a nadie así como nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador” (Paulo Freire, 1970:61)
“Separada de la practica, la teoría se convierte en simple verbalismo. Separada de la teoría, la practica no es mas que activismo ciego”. (Freire)
Los anteriores párrafos permiten realizar una reflexión profunda acerca de la responsabilidad que tenemos como individuos, miembros de una familia, de una comunidad y de la sociedad en general, en la educación no sólo desde la perspectiva de la adquisición de conocimientos, sino vista también desde la formación de valores y principios, los cuales permiten tener una coherencia entre lo que se piensa, lo que se siente y como se actúa; permitiendo así que aquello que llamamos educación no solo se construye en las aulas, sino que a su vez se da desde todos los contextos en los que el individuo interactúa.
Considero entonces que para el quehacer diario dentro de las comunidades se debe realizar lecturas constantes de la imperiosa necesidad de estar formándonos y educándonos constantemente, no solo para intervenir adecuadamente, sino también para la deconstrucción y transformación personal, la cual se verá reflejada en los comportamientos que se asuman ante las diversas situaciones de la cotidianidad y del ejercicio comunitario.

martes, 31 de marzo de 2009

Oportunidades en tiempos de crisis: personas asumiendo protagonismo, comunidades modificando contextos.

Karina Fortete.
Centro de Formacion en Tratamiento Comunitario Brasil

En medio de una crisis económica mundial, que deja ecos en todos los niveles, representando una amenaza a la permanencia del modelo neoliberal como soporte político, económico e ideológico, se hace necesario desarrollar nuevos modelos de acción y sobre todo, nos plantea grandes desafíos.
Desafíos que tienen que ver con revisar nuestras formas de actuar, generar procesos articulados que nos permitan avanzar sobre los objetivos propuestos, así como identificar a las comunidades como escenario inmediato de intervención, reconociéndolas como grandes centros de poder, con grandes capacidades de transformación, en un proceso de empoderamiento, donde sean abandonadas las ideas hegemónicas y se de lugar a un protagonismo real, con participación activa, donde las buenas prácticas se conviertan en buenas políticas.
Parafraseando a Paulo Freire “ningún orden opresor soportaría que las masas comenzasen a decir por que?. Es necesario crear conciencia, fortalecer los movimientos sociales que generen masas y masas que ganen poder. Apostar a una desinstitucionalización del poder y de las decisiones, quebrando con el modelo preconcebido de traspaso del poder del Estado para el poder de las instituciones, en una tentativa descentralizadora, pero la cual ha demostrado que no es mas que un cambio de mando donde los pueblos, al mismo tiempo que son exigidos de estar incluidos en el sistema, quedan excluidos de la real toma de decisiones. Una expresión de Marisa Montero ilumina la reflexión:
“Se trata entonces de desplazar el centro de gravedad de las relaciones sociales desde el exterior de la comunidad hacia el interior, de manera que las comunidades organizadas ejerzan poder y desplieguen el control necesario para lograr las transformaciones deseadas en su entorno y en sus relaciones internas y externas”. (Montero 2006:35)
Es menester que el sector social sea movilizado, y pase de un estado de pasividad a un estado de actividad, donde ya no solo recibe, sino que propone y ejecuta, y sus acciones tienen influencia. Para eso es necesario un movimiento consciente, de superación de la apatía y fomento de las relaciones, en común unión, creando situaciones de igualdad que disminuyan el peso de la relación de poder, que los sectores dominantes ejercen sobre los dominados, en pro de una transformación social, que tiene infinita relación con la transformación del entorno y la posterior transformación de si mismo a través de un proceso de fortalecimiento de las comunidades.
“Definiremos al fortalecimiento, desde la perspectiva comunitaria, como el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrolla conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismo. (Montero 2006:72)
Es en ese sentido, que tiene lugar en diversas comunidades brasileras, la diseminación del modelo Eco2 de Tratamiento Comunitario, por parte del Centro de Formação de Tratamento Comunitario do Brasil (en adelante CFTC).
A través de diferentes metodologías, adecuadas según el contexto de cada población, el CFTC ha iniciado un proceso de formación en la acción, en los municipios de Teresina, Joao Pessoa, Brasilia, Sorocaba y São Paulo, con importante impacto a nivel comunitario. Las características de las poblaciones difieren en cada lugar, se trabaja con grupos juveniles, de adultos Y de tercera edad, con movimientos homosexuales, y grupos heterosexuales, así como grupos religiosos, y con aquellos que no presentan una filiación específica. El abanico es grande y proporcionalmente a esa amplitud, son las oportunidades que surgen.
El CFTC adopta diferentes formas de intervención, que tienen que ver con formaciones específicas referente a las situaciones de vulnerabilidad social, desarrollo comunitario, descubrimiento de talentos y habilidades, así como también identificación de buenas prácticas que sean replicables en otras comunidades, y procesos de asesoría; procesos todos que están íntimamente ligados con una fuerte articulación en redes a nivel local, regional, nacional e internacional, con personas, grupos y organizaciones de diversos sectores.
Brasil es un país extremadamente complejo, al mismo tiempo que se encuentra entre los países mas ricos, integra la mitad mas pobre de los países en desarrollo, ocupando uno de los primeros puestos en el ranking de desigualdad social en el mundo. La renta de una persona rica es de 25 a 30 veces la renta de una persona pobre. Sin embargo, los intentos por cambiar esa situación y amenizar los efectos de tanta desigualdad estructural, son diversamente ricos.
La diversidad cultural y el espíritu de cooperación con el que cuentan los brasileños, ha dado lugar a la creación de importantes proyectos, programas, acciones para reivindicar tal situación. Existe un gran desenvolvimiento a nivel comunitario, con enfoques creativos e innovadores, alcanzando importantes resultados e impactando positivamente en la sociedad. Es por esas diversas razones, que el proceso del CFTC reconoce lo ya existente, y enfoca sus acciones a partir de ello, ya que comenzar procesos de cero, sería desconocer los grandes avances y las importantes acciones que se han desarrollado históricamente.
En el camino de retroalimentar los procesos, la formación en la acción que se desarrolla por parte del CFTC es un proceso fundamentalmente participativo y esencialmente dialéctico.
Participativo porque se alimenta y retroalimenta de las experiencias de todos y cada uno de los sectores participantes, sea esa participación directa o indirecta, porque se parte de la concepción de Paulo Freire de que:
“Ninguna pedagogía realmente liberadora puede mantenerse distante de los oprimidos, vale decir, hacer de ellos seres desdichados, objetos de un tratamiento humanitarista, para intentar a través de ejemplos sacados de entre los opresores, la elaboración de modelos para su promoción. Los oprimidos han de ser el ejemplo de sí mismos en la lucha por su redención”. (Paulo Freire,1970:34)
Dialéctico porque el conocimiento se relaciona directamente con la praxis permanente y viceversa, a través de la unidad: acción, reflexión, práctica y teoría que se encuentra siempre en movimiento.
En ese sentido, se trabaja a partir de la identificación de prácticas ya existentes y en la promoción de nuevas, conjuntamente con el reconocimiento de los participantes y protagonistas de los procesos, promoviendo una reflexión crítica y una interpretación de sus acciones, que sea coherente y propositiva; lo que compone una unidad que deviene en la formulación de nuevas alternativas, seguida de operacionalización y planificación, que den lugar al desarrollo de una planificación estratégica. Conseguido esto, se obtiene como resultado final, una práctica transformadora, que es posible solo, incorporando capacidad de autocrítica, reconocimiento de los logros y fundamentalmente, paciente y constante visión de proceso.
Como expresa Freire:
“Explicar a las masas su propia acción es aclarar e iluminar la acción, por un lado en lo que se refiere a su relación con los datos objetivos que le provocan, y por otro, en lo que dicen respecto a las finalidades de la propia acción. Cuanto mas descubren las masas populares la realidad objetiva y desafiadora sobre la cual debe incidir su acción transformadora, tanto mas se insertan en ella críticamente” (Paulo Freire,1970:34)
El proceso antes mencionado puede especificarse a través de tres pasos íntimamente relacionados: Práctica social, Teorización y Vuelta a la práctica. Se trabaja con grupos e individuos con experiencia, muchos de los cuales ya han desarrollados importantes acciones comunitarias, otros mas tímidamente, algunos de los cuales son líderes y han influido directamente en el desarrollo de sus comunidades. Se forman educadores pares, que son personas comunes, de lugares comunes, que quieren hacer la diferencia y tornarse protagonistas y participantes activos de los procesos.
La practica social se refiere al momento de entrada en comunidad, el conocimiento del territorio y sus dinámicas sociales, el reconocimiento de lo que acontece. Debe ser mirado con una visión amplia, cambiando las propias representaciones sociales y posteriormente las de las personas con las cuales se trabaja, profundizando en la propia concepción de las cosas, que permita observar y entrar en contacto con la comunidad, confrontando hechos, acciones y pensamientos, así como formas de ver y percibir el mundo, conociendo la realidad para posteriormente transformarla.
“Las acciones emprendidas por grupos organizados de una comunidad logran la obtención de algunos recursos y la satisfacción de algunas necesidades, al tiempo que ejercen también un efecto motivador en los miembros curiosos pero aún no convencidos, además de generar matrices de opinión que enfocan la atención y la opinión pública en las acciones ejercidas y en los problemas abordados”. (Montero 2006:53)
Se realizan procesos participativos, de educación popular, partiendo de la realidad concreta, de los sueños, deseos, y emociones, rescatando las redes subjetivas individuales para posteriormente identificar los recursos y posibilidades existentes. Cada grupo tiene sus características, sus tiempos y movimientos, sin embargo, todos comparten el mismo deseo de avanzar, comprometidos con causas comunes, mas allá de las individualidades, mas allá de las complejidades.
El proceso de teorización se compone de formaciones presenciales y a distancia, a través de la utilización de tecnologías de la información, en los lugares que es posible y otros métodos en los lugares que la geografía lo requiere. Con este proceso se pretende superar el conocimiento común, que a través de un proceso sistemático, permita descubrir las lógicas internas.
En ese sentido los formadores son vistos simplemente como facilitadores que acompañan los procesos que ocurren en comunidad, superando los antiguos paradigmas que colocaban a los agentes externos, como poseedores de un saber privilegiado.
Concordando con la concepción de Freire
"El educador ya no es solo el que educa sino aquel que, en tanto educa, es educado a través del dialogo, con el educando, quien al ser educando también educa. Así ambos se transforman en sujetos del proceso, en el que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen. (…) Ahora ya nadie educa a nadie así como nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador” (Paulo Freire, 1970:61)
El camino de teorización se recorre a través de un proceso ordenado de abstracción y aproximaciones sucesivas, manteniendo la visión totalizadora, al mismo tiempo que se incentiva a realizar una visión crítica y socializadora de la realidad que, finalmente, fomenten la creación de pensamientos nuevos que generen impacto directo e indirecto en las diferentes poblaciones. Todo eso es acompañado de ejemplos que suceden en la práctica de cada uno, consiguiendo visualizar claramente la relación entre pensamiento y acción.
Posteriormente al proceso antes mencionado, se sigue lo que se llama de Vuelta a la práctica, que consiste específicamente en bucear entre los pensamientos y plantear acciones para avanzar dinámica y creativamente.
En palabras de Teresa Montero:
“…catalizar la organización y las acciones necesarias para que la comunidad use sus recursos, reconozca y emplee el poder que tiene, o bien busque otros recursos y desarrolle nuevas capacidades, generando así el proceso desde sí misma”. (Montero 2006:35)
El proceso de identificación y reconocimiento de prácticas sociales junto con la posterior teorización no se concretizan si no es a través de la puesta en práctica de todo lo analizado, y queda simplemente en posibles ideales en los que se invirtió diversos recursos. Es por eso que los resultados obtenidos durante esta parte del proceso, serán importantes indicadores de éxito o fracaso del transcurso realizado. En ese sentido, vale aclarar que no son procesos lineales, sino que se entrelazan permanentemente.
Parafraseando a Freire:
“Separada de la practica, la teoría se convierte en simple verbalismo. Separada de la teoría, la practica no es mas que activismo ciego”. (Freire)
Lo anteriormente mencionado responde a un innovador proceso de producción colectiva del conocimiento puesto en práctica durante el primer año de vida del Centro de Formación, con especial énfasis en la participación popular. Participación entendida en la concepción más abarcadora a la cual Montero hace referencia:
“…a la acción desarrollada por los miembros de la comunidad en función de objetivos generados a partir de necesidades sentidas y de acuerdo con estrategias colectivamente definidas, fundamentadas en la solidaridad y en el apoyo social. Tal acción va acompañada del surgimiento de liderazgos comunitarios” (Montero 2006:66)

El proceso de producción colectiva del conocimiento, consiste fundamentalmente en el fomento de los procesos participativos y la promoción humana, por medio de la potencialización del protagonismo popular, identificando problemas, analizando causas, consecuencias y efectos, al mismo tiempo que se gestionan recursos, planifican acciones, culminando en una posterior evaluación y sistematización que permita el análisis consciente y la diseminación de las buenas prácticas. Dicho proceso requiere una participación activa, eficaz, libre, consciente y crítica de todas las personas que forman parte del proceso, sean formadores, educadores pares, líderes comunitarios, equipos de trabajo, o representantes de organizaciones.
Esa producción colectiva, requiere necesariamente el eje transversal y permanentemente en desarrollo que es la articulación en redes. El desafío es grande cuando se trata de trabajar articulados con otros, sean estos organizaciones o personas, de los diferentes sectores y a diferentes niveles. Sin embargo, la experiencia muestra como el trabajo cooperativo redunda en una gran optimización de los resultados, generando mayores beneficios para quienes están inmersos en el proceso.

Al respecto, Itriago e Itriago (2000: 161) sostienen que:

"Las redes son el medio más efectivo de lograr una estructura sólida, armónica, participativa, democrática y verdaderamente orientada al bienestar común". (Montero 2006:177)
Desde el CFTC se trabaja orientados en una perspectiva holística donde los saberes particulares se tornan relevantes cuando se conectan con otros, y estos establecen ligaciones, desde una consciencia transdiciplinar. Es así que la riqueza del proceso consiste en la conjunción de diferentes actores, unidos por intereses comunes, cada uno con sus experiencias y bagaje de saberes, donde todos son importantes, y cada uno cumple un papel fundamental, siempre en busca de establecer relaciones cada vez mas horizontales que reivindiquen las eternas relaciones de poder existentes entre dominados y dominadores.
En ese sentido, durante todo el proceso formativo y acompañamiento posterior se incentiva a la formación de redes y/o participación en las ya existentes, generando nuevos mecanismos de cooperación, creando mas confianza en los procesos participativos, promoviendo el espíritu abierto que ellas poseen, lo que facilita la interacción ya que son dinámicas y poseen estructuras flexibles; concientizando acerca de la responsabilidad comunitaria y social que se hace necesario asumir, fundamental, aunque no exclusivamente, en tiempos de crisis.
Como dicen Itriago e Itriago refiriéndose a las redes comunitarias (2000: 38)

“son un tejido vivo, integrado por comunidades, ergo seres humanos", cuya textura es activa, "llena de vida". Estos autores hacen referencia a la amplitud de su estructura, en la cual junto con las personas naturales, caben también las personas jurídicas, sin establecer jerarquías entre ellas, pues crean una estructura horizontal (Itriago e Itriago, 2000: 39)”. (Montero 2006:177)

Las redes por sus características, presentan una opción muy interesante de organización de la comunidad, que puede tornarse extremadamente benéficas para quienes participan de ellas, redundando en beneficios directos e indirectos para las comunidades. Se trata de organizar recursos, de caminar hacia objetivos comunes, interactuando unos con otros, alcanzando óptimos resultados cuando ellas son participativas, representativas y están en consonancia con lo que la comunidad quiere y espera de esta nueva forma de organización.
La experiencia con los grupos trabajados ha mostrado casos donde diversas organizaciones pensaban que trabajaban en red, pero a partir de algunos ejercicios realizados en las formaciones, perciben que no es exactamente como pensaban, y que a veces, aún trabajando juntos no realizan trabajo en red, identificando en diversas ocasiones que las relaciones no son exactamente recíprocas. Por otro lado, otros grupos haciendo el mismo análisis y ejercicios descubren que tienen mucho mas cosas en común, de las que percibían, interactuando de forma espontánea y demostrando la formación de nudos fuertes, con apertura para la ampliación de ese entramado.
Retomando a Montero:
“El estudio de las redes comunitarias se nos presenta entonces como un modo distinto de ver la actividad de las comunidades, que supone un tipo de organización compleja tanto en el nivel social como en el local. Esto implica lo que Saidón (1995: 203) llama "pensar en red", es decir, asumir "un pensamiento acerca de la complejidad, que tenga en cuenta la producción de subjetividad social en los más diversos acontecimientos" (1995: 205). Implica también, continuando con este autor, una manera diferente de asumir la organización previendo una consistencia distinta de carácter "inventivo" y "nómade". Estas expresiones exigen un comentario. Los dos calificativos introducidos por Saidón nos parecen muy apropiados para describir la posibilidad creativa de las redes. Su peculiar estructura de extensión descentralizada permite incorporar en muy diversos papeles a muchas personas, razón por la cual se multiplica la posibilidad de obtener respuestas no sólo variadas y originales, sino incluso inesperadas, pudiendo presentarse en diferentes lugares de la red”. (Montero, 2006: 179 – 180)

Lo anteriormente descrito muestra como, con una visión amplia de criar impacto y fomentar la participación popular, a través del empoderamiento de las personas y sus comunidades, el CFTC invierte en las personas, sus proyectos, sus recursos, sus talentos y habilidades, sus redes y potenciales, lo que ha facilitado la adherencia de individuos y grupos, abriendo posibilidades de amplitud, pudiendo planificar acciones de alcance nacional en el corto y mediano plazo, asumiendo nuevos desafíos, que redunden en la mejora de la calidad de vida de los diversos sectores poblacionales.
Momentos de crisis también ofrecen nuevas oportunidades, surgen movimientos, rupturas y desafíos; mientras las inversiones internacionales son retiradas de los países latinoamericanos, existen personas asumiendo protagonismo y comunidades modificando contextos.

BIBLIOGRAFIA
Freire P. (1969) La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI – Editores,
México.

Freire P. (1970) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI – Editores, México.

Freire P. (1997) Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI – Editores, México.
Montero M (2006) Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Paidos, Buenos Aires

viernes, 16 de enero de 2009

INICIO DEL PROCESO
Iniciamos con tres grandes pensadores latinoamericanos que, a partir de experiencias concretas de trabajo en comunidades locales, generaron una serie de planteamientos y orientaciones que pueden llegar a complementar y enriquecer los fundamentos del Modelo ECO2. Es valiosa la visión de Paulo Freire en lo pedagógico, la de Orlando Fals Borda en la Investigación Acción Participativa (IAP) y la de Manfred Max Neef en el Desarrollo a Escala Humana.
El primer Autor es Paulo Freire, para lo que les proponemos el siguiente metodo:
Enero: Lectura de Textos
Febrero-Marzo: Recogemos Comentarios en Web
Marzo. Ensayos
Los que desean escribir algun ensayo se publicaran en el boletin de RAISSS www.raisss.cl
Los textos los hemos enviado por mail
para acceder a más elementos pueden recurrir a nuestra Biblioteca http://groups.google.com.br/group/bibliotecacf
y Beatriz Rivera (Colombia) señala que sería importante conocer la Biografía de Paulo Freire lo que puedan hacer a través de http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
Existe un video que puede ser interesante de ver en
http://www.youtube.com/watch?v=pmcGbbmBr1I
Vamos a Leer para compartir

A FORMAR RAISSS...POPULAR Y CERCANA

domingo, 7 de diciembre de 2008

Modulo 1: Paulo Freire

El primer tema que les queremos proponer para la formación es la experiencia y la obra del Educador Popular Paulo Freire; dado que se constituye en una poisbilidad para:
* Nuestras Acciones de Formación en el Modelo ECO2
* Nuestras Acciones de Educacion No Formal en los dispositivos de bajo umbral
* Las Acciones ligadas a los procesos de SIDIES
* Y muchas otras cosas...

Para incorporarse a la reflexion envie un mail a mzorondo@episcopado.cl o a angelat.gonzalez@telecom.com.co ; indicando nombre, organización y país

De esta forma podremos saber quienes estan interesados en este proceso.

En Enero les invitamos a leer algunos textos que les haremos llegar a sus correos electrónicos y se recibiran comentarios en este blog

En Marzo desarrollaremos intercambios formativos entre todos y todas.

y ahora...



A FORMAR RAISSS