jueves, 30 de abril de 2009

PREGUNTAS PARA LA REFLEXION COLECTIVA

Angela Tello

Reconociendo que han sido valiosos los aportes de Karina, Flor y Luisa, y que demuestran que tiene sentido este espacio, nos atrevemos a colocar algunos ejes temáticos para que los demás compañeros y compañeras participantes de este proceso de autoformación compartan sus puntos de vista:

Freire nos plantea la educación como práctica de la libertad y desde esa perspectiva la importancia de la conciencia crítica. ¿Desde el Modelo ECO2, qué elementos fortalecen esta perspectiva y qué otros elementos podríamos integrar para lograr que todos los que participamos avancemos en esa vía? ¿qué aspectos fundamentales requieren ser considerados desde nuestros Centros de Formación?

En nuestra actual civilización, reconocer la deshumanización del que despoja y del despojado es una visión que alude al compromiso con ambos grupos. Freire considera necesario el que nos reconozcamos todos como seres inconclusos y, le agregaríamos, que esta condición nos lleva a que, en determinadas circunstancias, seamos despojados, y, en otras, despojemos al otro de su libertad, de su capacidad de ser, de su capacidad de actuar con conciencia crítica y, por lo tanto, de su propio proceso de humanización. Hanna Arendt habla que nos hacemos más humanos a través del encuentro y del diálogo con el otro. ¿cómo podríamos ser actores participativos, de manera cotidiana, en este proceso de humanización que se requiere en la época contemporánea, y de manera urgente? ¿Cómo aportamos desde las experiencias que desarrollamos, desde los procesos de formación y autoformación, desde nuestros espacios cotidianos a construir ese proceso de humanización? Recordemos, en palabras del propio Freire que “La vida humana solo tiene sentido en la comunicación, el pensamiento del educador solo gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los educandos.”

Siendo que nuestro Modelo ECO2 se sustenta en el trabajo de equipos mixtos (operadores pares, operadores comunitarios y profesionales), ¿cómo podemos fortalecer esa nueva mirada en las comunidades, en las instituciones, en el ámbito público y privado, en las conciencias de los individuos que participan en los procesos, para que exista una real escucha entre todos estos actores, para que se validen y valoren los aportes y saberes distintos? ¿cómo propiciar que surja el pensamiento creador de todos estos actores y se integre y articule a cada uno de los procesos y se constituya en motor de alternativas de desarrollo social?

En un proceso de investigación en la acción, como es el que proponemos desde el Modelo ECO2, ¿cómo propiciar que los individuos que participamos aprendamos a vincular desde nuestras reflexiones, de manera coherente, los problemas, las situaciones, los conflictos, los actos humanos? ¿cómo aprendemos entre todos a observar, a intuir, a prever las dinámicas sociales y a encontrar posibilidades juntos? ¿cómo descubrir desde la comunicación, desde el valor que tiene la palabra en las dos dimensiones planteadas por Freire, “acción y reflexión, en interacción radical”, los elementos claves que identifican la ruta hacia la transformación del mundo? ¿cómo podemos, entre todos y todas, aprender de verdad a valorar la diversidad y la diferencia? ¿cómo aprendemos a construir entre todos la esperanza?

Plantea freire que “Lo propio de los hombres es estar, como conciencia de sí y del mundo, en relación de enfrentamiento con su realidad. (Las situaciones límites no son el contorno infranqueable donde terminan todas las posibilidades sino el margen real donde empiezan todas las posibilidades). Ejercer actos límites que implican una postura de decisión frente al mundo. ¿cuáles serían nuestros actos límites al interior de los procesos y experiencias que desarrollamos en cada uno de nuestros países? ¿cómo podemos reconocer y fortalecer las estructuras que requieren ser fortalecidas y cómo podemos identificar lo que requiere ser cambiado? ¿cómo haremos para no temerle y no huirle a esos momentos límites que requieren de nuestro poder creador y de nuestras acciones humanizadoras?

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola RAISSS, unas reflexiones y materiales a cerca del tema de educación liberadora
Una forma de educación liberadora es la que surge de la reflexión sobre la realidad cotidiana, las redes locales y sus interacciones… La educación liberadora amplia la conciencia y eso se relaciona con interconectar… Abrir puertas…tender puentes.
Las acciones de animación comunitaria con elementos de comunicación, diseño grafico, y con un Propósito de Prevención o de comunicación han resultado muy útiles para construir equipos de trabajo y cohesionar grupos comunitarios.
Ser investigadores de la propia realidad es un elemento que genera muchos aprendizajes reflexivos por parte de los operadores comunitarios en formación y del equipo técnico de asesores que acompaña la experiencia. Un ejemplo de ello es el trabajo que anexo a este correo.

La investigación es una forma de promover la participación.
¿Cómo hacer investigación con la comunidad y no en la comunidad?

Hemos aprendido que tiene que ver con procesos de formación y acompañamiento de pares de la zona o comunidad…
Investigación, en la acción con un propósito (una pregunta de investigación) SiDiEs

Requerimos también una educación que libere la posibilidad de sentir… que recupere el cuerpo y los sentidos. Bailar, cantar, hacer poemas, deben estar en el silabus del plan de formación.; tambien hay que liberarse del miedo de entrar en el sistema: cosas como saber cambiar cheques, sacar el RUT, entender el funcionamiento de un cajero, hacer pagos por internet, Viajar en transmilenio, han resultado ser acciones de capacitación, inclusión y motivación personal muy interesantes …Educarse abre puertas y tiende puentes con otras realidades y dimensiones, eso libera.

A propósito de las preguntas de Ángela y del tema de la educación como eje fundamental de la transformación en el hacer quiero compartirles un material realizado por el grupo de estudiantes de la Universidad SantoTomas que trabajan en el Parche. El informe habla de esa estrategia de educación y encuentro comunitario, aun en construcción, que llamamos Parchando (salidas de contacto con la comunidad y con las instituciones con un propósito pedagógico o preventivo, pero sobre todo con la intensión de fomentar contacto, vínculos, preguntas). Verán que el plan de trabajo esta pensado en el marco de los planteamientos de P. Freire y muestra crudamente los factores de contexto que acompañan el hacer cotidiano en contextos seriamente excluidos.

Anónimo dijo...

RESPUESTAS DE OLGA LUCIA BUSTOS

1. Freire nos plantea la educación como práctica de la libertad y desde esa perspectiva la importancia de la conciencia crítica. ¿Desde el Modelo ECO2, qué elementos fortalecen esta perspectiva y qué otros elementos podríamos integrar para lograr que todos los que participamos avancemos en esa vía? ¿qué aspectos fundamentales requieren ser considerados desde nuestros Centros de Formación?
Desde el modelo ECO2, considero que lo que fortalece esta perspectiva es todo el trabajo de empoderamiento que se hace con las comunidades, solo en la medida en que cada ser humano entienda que su problema y solución le pertenece porque hace parte del mismo, podrá avanzar hacia el objetivo o meta propuesta, de esa manera lograra construir en y con los otros, de la misma forma cuando hago parte y me involucro activamente de lo que me pertenece surge el interés y la disposición personal, porque no fue algo impuesto fue construido y en la medida en que cada uno participa, existe la motivación por avanzar y continuar con el camino trazado.
Considero que un aspecto fundamental en los centros de formación es contar con la experiencia del otro, a partir de la propia historia de vida, la teoría se requiere pero con la práctica se enriquece el trabajo y en este proceso de interrelaciones se logra construir conjuntamente, es el encuentro con el otro que todo lo que se hace tiene sentido y en este orden fluyen las ideas y por ende las propuestas que benefician a todos.

2. En nuestra actual civilización, reconocer la deshumanización del que despoja y del despojado es una visión que alude al compromiso con ambos grupos. Freire considera necesario el que nos reconozcamos todos como seres inconclusos y, le agregaríamos, que esta condición nos lleva a que, en determinadas circunstancias, seamos despojados, y, en otras, despojemos al otro de su libertad, de su capacidad de ser, de su capacidad de actuar con conciencia crítica y, por lo tanto, de su propio proceso de humanización. Hanna Arendt habla que nos hacemos más humanos a través del encuentro y del diálogo con el otro. ¿cómo podríamos ser actores participativos, de manera cotidiana, en este proceso de humanización que se requiere en la época contemporánea, y de manera urgente? ¿Cómo aportamos desde las experiencias que desarrollamos, desde los procesos de formación y autoformación, desde nuestros espacios cotidianos a construir ese proceso de humanización? Recordemos, en palabras del propio Freire que “La vida humana solo tiene sentido en la comunicación, el pensamiento del educador solo gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los educandos.”
No podemos olvidar que somos seres humanos con todo lo que ello implica, y tal vez lo que nos sucede en ocasiones es que lo olvidamos hasta con nosotros mismos, entonces como relacionarnos y actuar de manera humana con el otro cuando no lo aplicamos en la vida personal.
En el contexto comunitario hemos aprendido a relacionarnos con los otros desde sus propias historias, teniendo en cuenta que todo ser humano tiene una historia personal que lo caracteriza y a partir de ahí entendemos la forma de relación consigo mismo y con los otros, esto nos permite entender y no juzgar.
Desde el contexto educativo hemos tenido un acercamiento con los docentes a partir del compartir espacios de aprendizaje conjunto, en el que se han dado reflexiones acerca de la educación, donde los docentes expresan como ellos han olvidado el papel del educador desconociendo en ocasiones que los alumnos más allá de ser alumnos son seres humanos, estos espacios han permitido un análisis de la educación ayer y hoy en donde los docentes reconocen “estamos hablando un lenguaje distinto y los jóvenes no nos están entendiendo”, de igual forma reconocen que el sistema educativo ha cambiado y por tanto a algunos solo les interesa lo académico, pero también se ha despertado el interés de otros por ver la educación no solo desde lo académico.
3. Siendo que nuestro Modelo ECO2 se sustenta en el trabajo de equipos mixtos (operadores pares, operadores comunitarios y profesionales), ¿cómo podemos fortalecer esa nueva mirada en las comunidades, en las instituciones, en el ámbito público y privado, en las conciencias de los individuos que participan en los procesos, para que exista una real escucha entre todos estos actores, para que se validen y valoren los aportes y saberes distintos? ¿cómo propiciar que surja el pensamiento creador de todos estos actores y se integre y articule a cada uno de los procesos y se constituya en motor de alternativas de desarrollo social?
Considero que es desde el hacer en lo que se viene desarrollando en lo local, además de evidenciar lo que se hace en los distintos escenarios, donde son los actores de las comunidades los protagonistas, de igual forma el concertar con otros el trabajo en red, desde la alianza institucional generando compromiso que permita favorecer la construcción de alternativas en la que se incluyan a todos.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es la documentación de la experiencia la cual nos permite dar a conocer a otros lo que se hace, cómo y con quien y puede servir de referente para otras intervenciones.
4. En un proceso de investigación en la acción, como es el que proponemos desde el Modelo ECO2, ¿cómo propiciar que los individuos que participamos aprendamos a vincular desde nuestras reflexiones, de manera coherente, los problemas, las situaciones, los conflictos, los actos humanos? ¿cómo aprendemos entre todos a observar, a intuir, a prever las dinámicas sociales y a encontrar posibilidades juntos? ¿cómo descubrir desde la comunicación, desde el valor que tiene la palabra en las dos dimensiones planteadas por Freire, “acción y reflexión, en interacción radical”, los elementos claves que identifican la ruta hacia la transformación del mundo? ¿cómo podemos, entre todos y todas, aprender de verdad a valorar la diversidad y la diferencia? ¿cómo aprendemos a construir entre todos la esperanza?
Todo proceso debe pasar primero por la persona, antes de querer llegar a los otros no podemos olvidar que para construir con otros debo construir para mí. De igual forma en la medida en que entendamos que hacemos parte del problema y también de la solución, que estamos inmersos y por tanto los otros no tienen el poder para solucionarlo sino que también depende de mí. En este sentido como lo afirma Maritza Montero transformar para transformarse.
Solo en la medida en que entendamos que hacemos parte de un todo, que tenemos redes y vínculos con las que contamos los cuales dan la posibilidad de construir conjuntamente, además permiten entender que ante la dificultad podemos ver a nuestro alrededor, pero esto se da cuando tenemos la capacidad de reconocer que el otro desde su saber puede aportar para construir posibilidades.
Cuando me valoro y me acepto, puedo llegar a valorar y a reconocer que el otro al igual que yo es otro ser humano con el mismo valor, solo de esta forma podemos entender el valor de la vida no por lo que tenemos sino por lo que somos como seres humanos, además de entender que las relaciones no se dan por lo material, de igual forma cuando entendamos que somos parte de un todo.
Dicen que es la última que se pierde, pero tal vez el afán del día a día hace que muchos en ocasiones la perdamos, en la medida en que podamos vivir sin tantas preocupaciones y entendiendo que solo tenemos lo que el hoy nos ofrece, además el pensamiento positivo considero que también nos puede ayudar a construir esperanza en colectivo.

5. Plantea freire que “Lo propio de los hombres es estar, como conciencia de sí y del mundo, en relación de enfrentamiento con su realidad. (Las situaciones límites no son el contorno infranqueable donde terminan todas las posibilidades sino el margen real donde empiezan todas las posibilidades). Ejercer actos límites que implican una postura de decisión frente al mundo. ¿cuáles serían nuestros actos límites al interior de los procesos y experiencias que desarrollamos en cada uno de nuestros países? ¿cómo podemos reconocer y fortalecer las estructuras que requieren ser fortalecidas y cómo podemos identificar lo que requiere ser cambiado? ¿cómo haremos para no temerle y no huirle a esos momentos límites que requieren de nuestro poder creador y de nuestras acciones humanizadoras?
Tal vez en nuestro territorio un desafío sea el de poder generar desde lo que hacemos una mirada diferente al tema de drogas (producción, tráfico y consumo). Es difícil y lo expreso desde lo local porque en todas las instituciones hablamos y vemos diferente el tema,
Es un tema complejo como todo lo que corresponde al ser humano, desde lo que hacemos se trata de hacer reflexiones colectivas que permitan conocer la realidad y al mismo tiempo actuar y solo en la medida en que podamos dialogar y encontrarnos podremos identificar lo que requiere ser cambiado.
Considero que debe estar presente siempre el amor por lo que hacemos, en esa medida tendremos disposición, compromiso y responsabilidad por aportar a un mundo tan complejo como el nuestro, el cual cada vez nos muestra nuevos desafíos que debemos enfrentar, además debemos tener presente que si queremos logros debemos tener la plena seguridad que esos depende en gran parte de cada uno.